Revista Chilena de Medicina Familiar
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef
<div align="justify"> <p align="justify">La Revista Chilena de Medicina Familiar es una publicación oficial de la Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile, fundada en 1999. Está dirigida a los equipos de salud que se desempeñan en el ámbito de la Salud Familiar y Comunitaria.</p> <p>Su objetivo es la publicación y consulta de trabajos originales, revisión de temas de interés, análisis de casos y experiencias locales que lleven a fortalecer los pilares del modelo de Medicina Familiar a través de profundización de temas de utilidad común.</p> <p>Como comité editorial esperamos se sigan entusiamando con el envío de propuestas para generar una dinámica de revisión y contraste de la información en donde se enriquezca la experiencia literaria desde la perspectiva científica; los invitamos a revisar las directrices para los autores.</p> </div>SOCHIMEFes-ESRevista Chilena de Medicina Familiar0717-5965Desafíos para la Medicina Familiar en Chile, reflexión ante el XXV Congreso de Medicina Familiar
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef/article/view/473
Comité Editorial RevistaRoxana Sepúlveda Morales
Derechos de autor 2025 Comité Editorial Revista
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-2818134Perfil del consumo de medios de comunicación de médicos de familia y residentes de medicina familiar en Chile
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef/article/view/453
<p><strong>Introducción</strong>: Los medios de comunicación masiva son considerados agentes de salud y afectan la toma de decisiones de la población. Los médicos estamos llamados a educar a la población frente a los mensajes de salud, y los médicos familiares, en particular, podríamos tener un papel crucial en base a habilidades propias de la especialidad. El objetivo de este estudio fue describir el consumo de medios de comunicación masiva por parte de médicos familiares y residentes de la especialidad en Chile y sus percepciones al respecto. <strong>Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo de corte transversal de carácter cuantitativo a través de una encuesta electrónica aplicada a médicos familiares y residentes de todo Chile en septiembre 2021. <strong>Resultados</strong>: 301 personas contestaron la encuesta, destacando 69% mujeres, 35% residentes; 77,74% se desempeñaba en el sistema público de salud de manera total o predominante, y 35,9% trabajaba más de 44 hrs/semana. Respecto al consumo de medios de comunicación, 88% estuvo de acuerdo en que los medios pueden ser importantes aliados en promover la salud en la población; un 48,5% ha participado en medios, la mayoría entre 1 a 5 veces. Si bien entre el total de encuestados se observó buena disposición a participar en los medios, esto mejoraría si hubiese capacitación previa. Los encuestados consideraron que las redes sociales son más accesibles y amigables para entregar mensajes de salud, mientras que los medios más tradicionales son preferidos en términos de impacto y credibilidad. <strong>Conclusión</strong>: fue posible obtener un primer perfil de consumo de medios por parte de médicos familiares y residentes en Chile, y reconocer la complementariedad de los diversos formatos de medios para la entrega de mensajes de salud a la población.</p>Isabel Mora MelanchthonJorge López GálvezRayén Condeza Dall'OrsoAbelardo Araya López
Derechos de autor 2025 Mora Mora Melanchthon
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-28181512Evaluación de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) según indicadores de trazabilidad enfocado principalmente en la razón de contactos identificados por cada caso COVID – 19 en comunas de la región metropolitana.
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef/article/view/444
<p>La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en los sistemas social y sanitario en Chile y el mundo. En este contexto, la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) adquirió gran relevancia para el control de la transmisión del virus SARS-CoV-2. La Atención Primaria de Salud (APS) se incorporó, formalmente, en la estrategia TTA en julio de 2020, dentro de los componentes de la estrategia, la trazabilidad resulta particularmente crítica para evitar la transmisión del virus en la comunidad. Este estudio pone el foco en la capacidad de rastreo de contactos por caso como variable clave para la implementación de la estrategia e intenta relacionarla con otros elementos de gestión y control epidemiológico. Para la selección de la muestra se usó la mediana () de la razón de contactos estrechos identificados por cada caso en las comunas de la Región Metropolitana con más de 100.000 habitantes. Para el análisis de variables, se agruparon las cinco comunas con mayor y menor mediana de razón de contactos estrechos identificados por cada caso y se analizó el periodo entre agosto 2020 y junio 2021. Las variables: fuerza de trabajo, etapas de confinamiento, número de casos nuevos, número de exámenes y casos activos por 100.000 habitantes, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, pero no se encontró diferencia significativa con el parámetro de positividad y con el porcentaje de pruebas tomadas mediante la estrategia de búsqueda activa de casos (BAC). El hallazgo en relación con la fuerza de trabajo es llamativo porque refleja la estructura de gestión de la estrategia y su carácter “operador dependiente”. La incorporación de la APS en la estrategia de trazabilidad debe ser estudiada con detención por otros estudios que analicen su rol en las medidas de vigilancia epidemiológica que existen en la actualidad.</p>Christian Segovia Cabello
Derechos de autor 2025 Christian Segovia Cabello
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-281811321Funcionalidad familiar y control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef/article/view/423
<p><strong>Resumen:</strong> La diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad de alta prevalencia que impacta múltiples aspectos de la vida del paciente, como el social, el económico o familiar. Un factor clave en la vida del individuo es la familia, cuando uno o más de los miembros de la familia se ve afectado por una enfermedad crónica, puede suponer para la familia una crisis que dificulte el adecuado control glucémico. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. <strong>Material y métodos</strong>: Se realizó un estudio transversal analítico, en pacientes que acudían a seguimiento en su unidad de medicina familiar. Se definieron dos grupos de control y descontrol de acuerdo con el valor de hemoglobina glucosilada (HbA1c), controlado HbA1c <7 % y HbA1c ≥ 7%. En cuanto a la funcionalidad familiar, se acuerdo al resultado de la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), se consideró como familia funcional un puntaje entre 43 y 70 puntos, se consideró como familia disfuncional un puntaje entre 14 a 42 puntos. Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central, para el análisis de asociación se efectuó la prueba de Chi-cuadrada y prueba de t para muestras independientes, razón de momios e intervalos de razón de momios. <strong>Resultados:</strong> Se encontró asociación entre la funcionalidad familiar y el control glucémico X2=71.18 (p=0.001) con una razón de momios del RM=7.59, En el grupo de pacientes que provenían de una familia disfuncional la media de HbA1c fue 1.39 mayor (p=0.001). <strong>Conclusión:</strong> La funcionalidad familiar se asocia con el control glucémico en los pacientes con DM2, aquellos pacientes que viven en una familia disfuncional tienen mayor riesgo de presentar descontrol glucémico.</p>Oscar Miguel Robledo AbarcaKarla Elizabeth Margain PérezEnrique Villarreal RíosEmma Rosa Vargas DazaLiliana Galicia RodríguezCitlally Dolores Mayorga Bautista
Derechos de autor 2025 OSCAR MIGUEL ROBLEDO ABARCA; KARLA ELIZABETH MARGAIN PEREZ; ENRIQUE VILLAREAL RIOS, Emma Rosa Vargas Daza, LILIANA GALICIA RODRIGUEZ, CITLALLY DOLORES MAYORGA BAUTISTA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-281812227Actualización en el manejo de la hipertrigliceridemia
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef/article/view/442
<p>La hipertrigliceridemia (HTG) es una enfermedad metabólica de alta prevalencia a nivel mundial. Su etiología está vinculada a alteraciones genéticas, a trastornos metabólicos o secundaria a fármacos. La pancreatitis aguda es la complicación más conocida por su gran morbimortalidad, y también se describió en los últimos años su asociación con mayor riesgo cardiovascular (RCV). Esta revisión recopiló los avances publicados en los últimos 5 años con respecto al manejo nutricional y farmacológico en mayores de 18 años con HTG. Las recomendaciones alimentarias existentes tienen efectividad demostrada, por lo que hay pocas investigaciones innovadoras al respecto, sin embargo, se ha demostrado la eficacia de regímenes bajos en fructosa y la restricción calórica intermitente. No se encontraron fármacos que superen la efectividad de las estatinas, siendo el tratamiento de elección para pacientes con hipertrigliceridemia y RCV alto. El uso de estatinas combinadas con omega-3, mostró mejores efectos hipolipemiantes y, en algunos estudios, reducción del RCV residual, en comparación a la monoterapia con estatinas. Pese a esto, la evidencia con respecto a disminución de riesgo de eventos cardiovasculares mayores con omega 3 es controversial. La eficacia de los fibratos en prevención de outcomes cardiovasculares no fue tan contundente, siendo alternativas de manejo en pacientes con HTG leve – moderada con RCV bajo y también como terapia combinada en HTG persistente pese a estatinas. Diversos fármacos en estudio, como los agonistas duales de PPAR-α/γ, inhibidores de la ketohexokinasa y análogos del factor de crecimiento de fibroblastos 21, mostraron prometedores efectos en reducción de TG y otros efectos metabólicos asociados, como reducción de la resistencia a insulina y obesidad, pero requieren más investigación y costos accesibles para su eventual uso en la atención primaria local.</p>Pablo Francisco Mascareña GarcíaJaviera Adriana Benítez ZambranoAlfredo Gonzalo Araya UribeNataly Vander Stelt Muñoz
Derechos de autor 2025 Pablo Francisco Mascareña García, Javiera Adriana Benítez Zambrano, Alfredo Gonzalo Araya Uribe, Nataly Vander Stelt Muñoz
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-281812837Diseño de protocolo para el uso de vendaje compresivo en pacientes con úlcera venosa de extremidades inferiores en Atención Primaria
https://www.revistachilenademedicinafamiliar.tricahuescholar.com/index.php/sochimef/article/view/328
<p>Resumen: Las úlceras de extremidades inferiores afectan al 1% de los chilenos, teniendo 70% etiología venosa. Las úlceras venosas (UV) son heridas complejas que tienden a cronificarse implicando un elevado costo económico y social. Al Centro de Salud Familiar (CESFAM) San Alberto Hurtado (SAH) asiste un número indeterminado de pacientes con UV y desde 2016 que se cuenta con vendaje compresivo para su tratamiento, pero no existe un protocolo de manejo de estos pacientes.</p> <p>Objetivos: Diseñar un protocolo basado en la evidencia de uso de vendaje compresivo en pacientes con UV en extremidades inferiores en un centro de atención primaria en salud (APS).</p> <p>Materiales y Métodos: Revisión de la literatura sobre el diagnóstico y terapia compresiva en pacientes con UV. Entrevista con el equipo a cargo de la atención de pacientes para conocer su percepción de la atención actual, recursos disponibles y desafíos en la atención.</p> <p>Resultados: La literatura apoya la evaluación médica inicial para diagnóstico, manejar comorbilidades, descartar compromiso arterial e indicar terapia compresiva. Se seleccionaron 5 revisiones sistemáticas atingentes, ellas concluyen que la compresión es efectiva en lograr curación y disminuir recurrencia de las UV, pero no existe consenso sobre cuál técnica es de elección. No se logró determinar exactamente la población objetivo debido a la heterogeneidad del registro. En CESFAM SAH sólo se cuenta con vendaje compresivo Sure-Press.</p> <p>Conclusiones: En la práctica no se cuenta con los recursos evaluados por la evidencia, por lo que las conclusiones de ésta se deben extrapolar para realizar un manejo adecuado a la realidad local. En las atenciones es importante descartar infección, instalar vendaje y evaluar adherencia. Es necesario uniformizar el registro de las atenciones para caracterizar a la población afectada y poder medir la efectividad de la implementación de vendaje compresivo en APS.</p>José Ignacio ContrerasCristóbal Saldías F.Patricia LeónFrancoise Servanti RPhilippa Moore
Derechos de autor 2025 José Ignacio Contreras, Cristóbal Saldías F., Patricia León, Francoise Servanti R, Philippa More
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-282025-06-281813848